25/5/11

15 M (LAS NUEVAS REVOLUCIONES)





Por Ignacio Ramonet


La crisis le arrancó la máscara risueña al sistema y reveló su déficit democrático: los gobiernos llevaron a cabo ajustes estructurales cediendo a los chantajes de los mercados. Incapaces de proponer modelos propios, alternativos, acometieron reformas varias en forma de recortes sociales, viejas recetas conocidas que han demostrado ser ineficaces en el desarrollo de las economías y del progreso de los pueblos. Medidas neoliberales que venían siendo exigidas desde mucho tiempo atrás por aquellos mismos que no supieron predecir este desastre y que, de hecho, nos condujeron a él.


Los políticos mintieron. En las primeras reuniones del G-20, tras el estallido de la crisis, los gobernantes de los países más poderosos afirmaron con retórica furibunda de estadistas circunspectos que se acercaba el fin de los paraísos fiscales, que se exigirían responsabilidades a los ejecutivos y banqueros que, llevados por la codicia desmedida, provocaron este desastre, que se propondrían nuevas tasas para las transacciones financieras, que llegaba el fin del secreto bancario. Y de aquello no quedó nada.

Ahora, llenos de interrogantes, hombres y mujeres valientes salen a la calle. Y lanzan al aire mil preguntas…
¿Por qué han de pagar la factura de la crisis los que menos tienen que ver en el origen de la misma? ¿Por qué para salir de la crisis se llevan a cabo reformas laborales que suponen un retroceso en cuanto a los derechos y el bienestar de los trabajadores? ¿Por qué se les rescata a los bancos con dinero del Estado y al ciudadano se le exige que pague meticulosamente, en plazo y con los intereses correspondientes, todas sus deudas? ¿Por qué para contener el déficit de los Estados se plantean siempre recortes de carácter social?¿Por qué no se considera el aumentar sus ingresos con impuestos directos y progresivos, de forma que los que más tienen paguen más? ¿Por qué a la hora de poner en duda la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social se proponen (de nuevo) recortes en las pensiones y no se intenta revisar su financiación (a través quizá de otras partidas de los presupuestos generales o simplemente teniendo en cuenta que si las sociedades avanzan, también debieran hacerlo los salarios y por lo tanto las aportaciones a la seguridad social)? ¿Por qué no se apela para salir de la crisis a la responsabilidad de los grandes grupos financieros y empresariales? ¿Por qué flexibilizar el despido, abaratándolo, es la solución cuando despedir a gente no parece un problema viendo como crece el desempleo? ¿Por qué les parece inasumible a los gobiernos que grandes empresas o grandes bancos caigan y les parece perfectamente asumible que la gente pierda derechos sociales y laborales recortando sus salarios y los servicios de un Estado pagado por todos, en definitiva que sean los ciudadan@s l@s que se hundan renunciando a los logros sociales conseguidos con tanto sacrificio y esfuerzo?

Mienten quienes afirman que el Estado del Bienestar es insostenible. Cómo bien dice Stephan Hessel, si en un continente en ruinas, tras una guerra terrible, se pudo construir la Europa del bienestar, ¿cómo es posible que en una Europa más desarrollada, más rica se cuestione su viabilidad? ¿Cómo es posible que algunos califiquen de despilfarro el desarrollo de las sociedades a través del Estado del Bienestar? ¿Invertir en sanidad pública, mejorar las pensiones, apostar por una educación pública, de calidad y gratuita es un despilfarro? Son estos logros los que hacen a las sociedades más igualitarias y justas. Es el Estado, a través de su participación en la economía, el que ha hecho posible que mis padres tuvieran acceso a unos estudios, a una sanidad, a unas pensiones que mis bisabuelos nunca pudieron disfrutar, que mis abuelos apenas llegaron a conocer. Y fue la desarticulación del Estado (o su complicidad con los grandes lobbies empresariales y financieros), la desregularización del sistema financiero, el descontrol absoluto de los mercados lo que ha generado este desastre. Fue esto lo que hizo que imperase la economía especulativa por encima de la productiva.

Por eso la gente sale a la calle. A exigir una democracia real en la que la soberanía resida en verdad en los pueblos, pueblos indignados que exigen ser escuchados, que reclaman el protagonismo que pretenden arrebatarle.

Indignado, desde el otro lado del océano, me sumo a las convocatorias que en estos días tapan las calles de mi Madrid herido y extrañado.

14/5/11

U2: PARAFERNALIA Y FALACIA NECESARIAS




Por Patricia Peñaloza


Vimos a Calderón entrevistarse con Bono, ¿tienen alguna pregunta para él? pregunta Bono, líder de la histórica banda irlandesa U2, a sus fans mexicanos, en un texto signado el miércoles 11 en su página oficial u2.com (http://bit.ly/lxK1g6). Obviamente, las preguntas son muchas, y hubiera sido ideal que le transmitiera a FeCal no más domingos sangrientos (ni lunes, ni martes…). Pero mientras el encuentro ocurrió, el texto fue la charla en torno a la reunión G-20, a efectuarse el año entrante en México: “se reunirán los líderes más poderosos… quisiéramos se acuerden decisiones específicas, las cuales podrían transformar las zonas más pobres del mundo… para ello viene conmigo ONE” (organización por él creada, que promueve la lucha contra la pobreza extrema: www.one.org), misma que en pantallas destacó en medio del deslumbrante concierto (al menos en tecnología) que el cuarteto de Dublín ofreció hace dos noches en el estadio Azteca, con un lleno de 93 mil personas, primero de tres a ofrecer en esta capital (sábado 14 y domingo 15, los próximos), como parte de la gira 360º, en que romperán récord de audiencia.

Bono, dos veces postulado a Nobel de la Paz, alcanzó un emotivo momento cuando antier, con voz sincera y conmovida, dedicó el concierto a los que han perdido algún familiar a causa de la violencia: No están solos; ustedes están hechos de luz y generosidad; nada podrá quebrar su espíritu. Por primera vez en concierto sajón alguno, las pantallas desplegaron subtítulos que traducían los mensajes del cantante activista. En su desfile de causas, de igual forma figuraron Amnistía Internacional, el Nobel de la Paz Desmond Tutu y la luchadora birmana Aung San Suu Kyi, recién liberada tras 20 años de prisión, también titular del Nobel pacífico.
Sin embargo, algo pasa que todo ese ramillete de causas nobles pareciera perderse en un mar de detonaciones luminosas y desembolsos millonarios, de la misma forma en que la energía del buen Paul David Hewson (Bono) y de todo U2 pareciera diluirse desde hace al menos una década, en cuanto a riesgo, creatividad y buen gusto musical. Pues aunque No line in the horizon (2009) tiene buenos momentos, no llega a desgarrar almas como antes hicieran.

“Me sentí como un burócrata de Kafka, abrumado por la maquinaria… Cuando logramos sobreponernos al impacto de las luces y la pantalla, el resultado es extraordinario; les prometo que mañana será distinto”, dijo Bono al titular de la emisora Radioactivo, José Álvarez, en 1997, al término del primer concierto que U2 dio en México ese año, en la gira Pop Mart, al tener la impresión de no haberlo dado todo, según indica en brillante crónica Juan Villoro en Safari Accidental (2005). Desgraciadamente, tras 14 años y dos giras monstruo (Vertigo, 2006, y 360º, de 2009 a la fecha), la maquinaria pareciera haber engullido a la banda del todo. Y es que a pesar de su mega parafernalia, las giras Achtung baby!, ZooTV y Pop Mart poseían un concepto temático cada una, en las que la ironía como discurso era clara. En cambio, en 360º el único discurso es la tecnología, sus integrantes asumidos con solemnidad como ídolos, apelando a un público no tan fan mediante un repertorio lleno de temas quemados. La contradicción sazona personalidades y en Bono no es nueva, pero aquí el extremo llega a desdibujarlo. Lejos están sus días de banderas en alto, de entrega poética, donde bastaban el poder de la música y la palabra.

Al final de cuentas U2 hoy en día es más una marca que una idea musical; han sido devorados por sus propias garras.